close
Redes sociales

¿Qué es el metamerismo?

Daniel Yacubovich, profesor y teórico del color nos explica bien este fenómeno psicofísico que nos afecta a menudo al visualizar los colores en los papeles.

Filosofia
La luz, la materia, y el nervio óptico que conecta la retina de nuestros ojos con nuestro cerebro, se conjugan para sintetizar información visual, esta información es fundamentalmente energía electromagnética, estímulo eléctrico, térmico y químico.
A la  sensación resultante de esta síntesis de elementos, la denominamos, color  o tono, si pertenecemos a la cultura occidental, por ejemplo: Rojo Magenta, o Amarillo Kodak.

El Folk Concept sostiene varias hipótesis acerca del color, y para contrastar sus hipótesis, niega ante todo, que el color es una pegatina sobre la materia, noción aceptada popularmente.
La sensación cromática se debe a una predisposición perceptiva que depende de nuestra fisiología y cultura. Es relativa a los fenómenos lumínicos, atmosféricos y semióticos.
Esta predisposición a experimentar la sensación cromática sometida también a cambios de iluminantes, se publicó por primera vez por el químico francés Michel Eugene Chevreul.

Historia
El químico Chevreul, fue un pionero en observar el efecto simultáneo de mezclas cromáticas y el efecto óptico de post imagen que producían y permanecían en los ojos.
Chevreul trabajaba como químico jefe de la Fábrica de Gobelinos de Paris.
Él observo que los finos hilos de distintos tonos colocados de forma adyacente uno con otro, producían un efecto de influencia mutua, que se manifestaba como una sensación óptica confusa en la visión del usuario. Posteriormente dedujo que el efecto que el denominó: efecto de simultaneidad cromática, dependía de múltiples factores, el color y grosor de los hilos, la distancia del observador, y las condiciones cambiantes de luz o iluminantes.
A raíz de estas observaciones científicas, Chevreul publicó en el año 1855, el libro titulado: Los Principios de la Armonía del Color y su Aplicación en las Artes.
Esta publicación ejerció una enorme influencia en los pintores franceses de la época que aplicaron esta información en sus pinturas, los puntillistas o divisionistas, como Seurat.

Metamerismo de luminancia
De las 4 formas de metamerismo: metamerismo de luminancia, metamerismo geométrico, metamerismo del observador y  metamerismo de campo; el fenómeno más común y relacionado con los antecedentes filosóficos e históricos comentados anteriormente, es el Metamerismo de Luminancia.
Es el fenómeno a través del cual, dos muestras cromáticas del mismo tono, o mismo espectro de reflexión, nos parecen idénticas, por ejemplo, bajo la luz del sol,  y pueden aparecernos como dos tonos o colores diferentes, en condiciones de iluminantes distintos .

Conclusión
Para significar lo que vemos, se requiere ojos, un cerebro sano, una fuente de luz, una materia que refleje esa luz, y un lenguaje que designe cierta calidad al estímulo.
Así comprendemos que el metamerismo es un fenómeno que nos afecta en un balance de múltiples factores.

 

Pitti Uomo 85 7

 

prev next